1.9. EL REINO TAIFA DE TOLEDO.
La Taifa de Toledo o Reino de Toledo fue una de las taifas de
Al-Ándalus que surge de la descomposición del Califato de Córdoba y
finaliza con la conquista cristiana en 1085.El territorio de la Taifa de
Toledo coincidía con las actuales provincias de Toledo, Ciudad Real, el norte
de Albacete, Cáceres, Guadalajara (hasta la frontera con las tierras
zaragozanas en Medinaceli), Madrid hasta la Sierra de Guadarrama y Cuenca.
Toledo conservaba su aureola de haber sido urbs regia visigoda y
tuvo gran importancia estratégica como capital de la Marca Media (tugur)
pudiendo mantener frente a Córdoba una dependencia relativa hasta el comienzo
del Califato. Independizada al producirse los conflictos internos de
comienzos del XI y la consiguiente desaparición del Califato, Ismail
al-Zafir fue el primer monarca hasta 1043, luchando contra los
cordobeses para mantener la independencia. Luego reinó Al-Mamún de
Toledo, quien solicitó la ayuda de Fernando I de León y Castilla contra
el rey taifa de Zaragoza; veinte años más tarde, los toledanos, atacados por
Fernando, compraron su tranquilidad mediante el pago de parias.
Después del enfrentamiento entre Valencia y Zaragoza, los primeros
prefirieron pedir auxilio a Al-Mamún de Toledo antes que aceptar el control
castellano, pero el rey de Toledo aprovechó para deponer al valenciano
y anexionarse la taifa de Valencia en 1064, con la aquiescencia
de Fernando I.
Con el apoyo del nuevo rey castellano leonés, Alfonso VI, Al-Mamún de
Toledo ocupó la Taifa de Córdoba en 1075, arrebatándosela a la taifa de
Sevilla. Al-Mamún se convirtió así en el rey más importante de la Taifa
de Toledo, que en 1075 incluía Córdoba y Valencia. Ese mismo año fue
envenenado en Córdoba y su nieto Al-Qádir asumió el gobierno de Toledo.
Al-Qádir en el 1075 se consideró lo suficientemente fuerte
en sus dominios de Toledo, Córdoba y Valencia como para prescindir del apoyo
castellano y expulsó de Toledo a los partidarios de la colaboración
con los cristianos; pero estos provocaron una revuelta en Valencia, que
se declaró independiente, así como las tierras cordobesas y las
provincias del sur de la región.
Al-Qádir se vio, pues, forzado a pedir nuevamente la ayuda castellana
y con ella se enajenó el apoyo de una gran parte de la población. Después de perder
el trono Al-Qádir lo recuperó en 1081 ya que Alfonso VI de León y Castilla
decidió ayudarle a recuperar las tierras toledanas y valencianas a cambio de
que Valencia fuese para Al-Qádir y Toledo para Alfonso.
Ante este acuerdo, los toledanos opuestos a la colaboración con
Alfonso solicitaron el apoyo de los reinos taifas de Zaragoza, Sevilla
y Badajoz. Después de cuatro años de asedio Toledo se rendía
pacíficamente, tras obtener garantías los musulmanes de que se respetarían
sus personas y bienes. El 25 de mayo
de 1085, Alfonso VI de León y Castilla entró en la ciudad. En aquel
momento, el reino de León y Castilla, considerado el heredero del reino
visigodo de Toledo, tenía la intención de recuperar para sí la capital del
antiguo reino visigodo. La conquista de la ciudad de Toledo dio pie a la
inversión de fuerzas entre cristianos y musulmanes en la península, lo que
llevaría finalmente a la conquista almorávide de las taifas tras solicitar
estas su intervención como último recurso ante el poderío cristiano.
|
Me gustó mucho éste sitio. Hace tiempo que buscaba información cronológica sobre la Historia de España antes de Los Reyes católicos Fernando e Isabel. La ilustración con mapas organiza, y objetiva claramente los textos. Gracias vivo en Ensenada, B.C., México.
ResponderBorrar